“Cuanto más grande sea la prueba, más grande es el triunfo”.
“Puedes hacer todo aquello que te propongas”.
Estos son dos mensajes que queremos compartir con vosotros. Pertenecen al corto dirigido por Oshua Weigel, “Butterfly Circus”, el cual os proponemos mirar, a través de los links que adjuntamos.
“El circo de la mariposa” es una gran historia sobre la capacidad de superación humana por encima de los defectos y las dificultades.
En ocasiones, algún suceso o una serie de circunstancias puede dejarnos, aparentemente, sin energías para seguir luchando; pero en realidad, solo existe una forma de volver a andar cuando nos hemos caído: levantándonos de nuevo.
Nick Vujicic, el protagonista del cortometraje que hoy os proponemos, nos da una gran lección sobre afán de superación.
Tiene 27 años y nació sin ninguna de las cuatro extremidades. En este corto Nick es Will, un chico al que siempre le han hecho sentir como un completo inútil debido a su deficiencia física. Will, gracias al “circo de la mariposa”, consigue cumplir un reto y sentirse valorado por aquellos que le rodean.
Me gustaría destacar unas palabras suyas que, sin duda, describen su actitud positiva ante una vida llena de obstáculos:
“Veréis, intentaré levantarme 100 veces, y si vuelvo a caerme las 100 veces, si fracaso, si me doy por vencido, ¿creéis que así podré levantarme? No. Si fracaso, lo volveré a intentar, una vez y otra vez; solo quiero que sepáis que no es el fin. Lo que importa es cómo vas a terminar. ¿Vas a terminar siendo fuerte? Pues así es como encontrarás la fuerza para levantarte”.
Os proponemos, en este punto, ver el cortometraje.
El circo de la mariposa (1ª parte): http://www.youtube.com/watch?v=9582NStUdqU
El circo de la mariposa (2ª parte): http://www.youtube.com/watch?v=BUBPX28_mAE
La oruga se alimenta para poder entrar en la etapa de crisálida, envolverse en un capullo y convertirse en mariposa.
Will en el primer circo era una oruga cerrada en un frasco de cristal, permanecía postrado en aquella especie de caja, esperando que la cortina se retirase y el público observara, riera e insultara. Al conocer al director del circo de la mariposa, y ver qué maravillas podían aportar cada uno de sus componentes, supo que él también quería hacer algo importante. Deseaba recibir la admiración de los demás y cumplir un reto, un reto aparentemente “imposible”. El capullo se empezó a tejer y en él, las habilidades y capacidades personales empezaron a trabajarse. Will demostró poder convertirse en una espectacular mariposa, consiguió nadar y mostrar a todos como alguien con una gran deficiencia física, podía destacar y ser ejemplo a seguir para muchos.
No siempre es fácil tejer el capullo y conseguir ser mariposa. La capacidad de trabajo diario, la superación, la voluntad y el saber que aquello que queremos es posible conseguirlo, la tenacidad y la fuerza para continuar día tras día, son aquellos recursos que permiten terminar el capullo y ofrecer los instrumentos necesarios para volar. Únicamente tenemos que creer en nuestro objetivo y saber que somos capaces de ello.
Desde aquí, os invitamos a compartir algún momento de vuestra vida en el que, después de caer, hayáis conseguido levantaros y seguir hacia adelante, confiando en vuestra fuerza y capacidad de superación. ¿Cuál ha sido vuestro particular circo de la mariposa?
M’ha agradat molt i això que ja el coneixia, jo mateixa el tinc adjuntat al meu espai per a que els companys quan hi entren el poguen veure. Crec que és d’un gran valor en tots els sentits.
El valor de la superació, allò que podem fer-ho tots. I veure que no som tant estranys, ni estem estimagtizats, siguin quin siguin els nostres “defectes”? als ulls de la societat o als nostres mateixos.
Jo també estic en fase de superar coses a la meva vida i quan vaig descobrir-lo, me’n vaig adonar que hi han graons on altres persones tenent que pujar amb més esforços de lluïta o de fluir per aconseguir el seu propi valor i alhora ens enseyen que si ell/es podem : perquè jo no?
Clar que jo també he tingut la sort de tenir una mà, un director de “circ” que m’empenya…i perquè no dir-ho? una bona teràpia psicològica.
Gràcies per el vostre artícle!!
Hola Pilar, me n’alegro que t’hagi agradat el vídeo, malgrat ja el coneixies. Veient aquestes coses fem cura d’humil·litat i pensem: “de què em queixo jo?”
Bé, hem de prendre exemple i anar endavant amb objectius clars i sense condiocionar-se per l’opinió de la gent!
Albert
d’una bona amiga:
“….qualsevol transformació s’ alimenta de somnis encarnats, sostinguts per un esforç i un compromís intens amb la tasca que es porta a terme.”
gràcies per el vostre treball !!!
Tengo que decir que el cortometraje me ha gustado mucho por la calidad técnica y por la buena intención de la historia,aún así debo decir que no me sorprende para nada que una persona sin brazos y piernas pueda hacer lo que hace, una persona así no me estraña que tenga ese nivel de autoexigencia para intentar andar, levantarse o nadar, lo extraño y curioso sería que una persona sin incapacidades físicas no pudiese hacerlo. Veo que el mensaje del corto” si yo me puedo levantar vosotros podeis hacer lo mismo” es un tanto falso, porque el personaje en ningún momento habla de como ha superado habilidades intelectuales sino que solo plantea cuestiones de mobilidad aunque para ello haya tenido que superarse,quiero decir que para mí sería más convincente una persona que habla de como pudo superar una depresión, o la obsesividad, o la carencia de relaciones interpersonales sin necesidad de recurir a una discapacidad física.Si un ciego nos sorprende con la cantidad de cosas que puede ver sin necesidad de ver a nosotros los que podemos ver de poco nos sirve porque no nacemos con esa incapacidad que nos exige mejorarnos, en todo caso si hay que dar ese mensaje de superación no es necesario recurrir a este tipo de casos extremos ya que me parecen algo gratuito y falso.De todas formas creo en la sana voluntad de este personaje por lanzar un mensaje de superación a la humanidad.
@ Salus,
En mi opinión, el “si yo me puedo levantar, vosotros podéis hacer lo mismo”, traspasa las fronteras de la discapacidad física. A mí personalmente el cortometraje me transmite una gran capacidad de superación extrapolable a otros tipos de carencias o problemáticas, el entrenamiento en habilidades físicas y emocionales y las ganas por mejorar y conseguir un objetivo han dado el resultado final. Es verdad que el caso de Nick Vujicic es algo extremo, pero puede que a partir de él cada uno de nosotros realice una reflexión y busque un modo de conseguir sus metas, posiblemente, mejorando recursos y habilidades personales propias.
Saludos,
Mª Teresa Mata
Por eso mismo, si es un caso extrapolado por que se recurre ha este hecho extremo? no será una manera fácil de conseguir que todos estemos deacuerdo? me temo que sí. Es muy recurrente el cortometraje pero demasiado gratuito,y lo digo por experiencia en el terreo cinematográfico, esto es lo primero que no debe de hacer un buen guión, caer en la vanalidad.