En la siguiente entrevista, Maria Teresa Mata, psicóloga colaboradora del INSTITUT D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, responde de forma práctica a algunas de las dudas más frecuentes entorno a las fobias y los mecanismos que las alimentan.
¿Tener “miedo a” es lo mismo que tener “fobia a”?
¿El consumo de alcohol y sustancias está asociado a las fobias?
¿Las fobias “se van” solas?
El ser humano está programado para tener miedo, una herramienta útil para su supervivencia. El problema aparece cuando este miedo es desproporcionado y no responde a estímulos que realmente suponen un peligro para su integridad y bienestar.
¿Tener “miedo a” es lo mismo que tener “fobia a”?
El miedo está presente en la fobia, pero existe una importante diferencia entre los dos términos.
El miedo es una experiencia natural en el ser humano. Su objetivo es aumentar la capacidad de respuesta ante estímulos o situaciones que suponen un peligro real para la integridad del individuo. En otras palabras, podríamos decir que el miedo convierte a la persona en un ser capaz de adaptarse y velar por su supervivencia.
La fobia, en cambio, es un miedo no adaptativo, ya que las sensaciones que se experimentan son respuestas a un estímulo o situación que no suponen un peligro real para la integridad y supervivencia de la persona.
¿Las fobias se heredan?
Las fobias no se heredan, no nacemos con ellas. Las fobias pueden originarse y aparecer en cualquier momento del ciclo vital. Aún así, algunas de ellas, tienen especialmente su origen en la infancia o en la adolescencia.
¿Todas las fobias se originan por traumas?
Haber vivido una situación traumática mal gestionada es una de las causas, pero no es la única. Algunas fobias también se adquieren por medio del aprendizaje.
En el primer caso, un ejemplo puede ser el de una persona que vive una experiencia traumática en un centro comercial. Esta persona sufre una crisis que le genera pensamientos negativos y ansiedad generalizada. A partir de ahí, los pensamientos entorno al peligro aumentan y la persona evita entrar en centros comerciales. Con el paso del tiempo, el miedo irracional se extiende, llegando a limitar el acceso a otros lugares cerrados de aforo considerable (cines, museos, salas de fiestas, etc.).
En el caso de fobias adquiridas por medio del aprendizaje, un ejemplo puede ser el de una persona que desarrolle una fobia a las relaciones sexuales a partir de recibir inputs sobre una visión sucia y mala del sexo.
La persona que sufre una fobia, ¿sabe que se trata de un miedo desproporcionado?
Que el miedo sea desproporcionado no significa que no sea consciente.
En el caso de la fobia, la respuesta no es la esperada ante esa situación o estímulo, pero la persona es consciente de la inexistencia de un argumento coherente que explique la magnitud del miedo. Frases del tipo: “ya se que no tengo razones para tener miedo pero no puedo evitarlo”, “nadie me va a herir o señalar, pero, por algún motivo, temo hacerlo”, “no puedo controlar el miedo”, etc., son algunos de los discursos más repetidos.
La fobia es una forma especial de miedo, definida por algunos pacientes como “miedo al miedo”. Esta descripción puede darnos una idea de lo desproporcionado que puede llegar a ser.
¿La fobia se puede controlar voluntariamente?
La fobia no se puede controlar voluntariamente. Esta imposibilidad agudiza el malestar y el sentimiento de impotencia. El vivir sensaciones que no deberían existir produce un profundo sentimiento de frustración.
¿El consumo de alcohol y sustancias está asociado a las fobias?
Las personas que padecen, por ejemplo, fobia social, presentan un elevado riesgo de desarrollar dependencia al alcohol y otras sustancias, dado que este tipo de substancias les ayudan a relajarse en el momento que aparece la interacción social y rebajan la intensa ansiedad fruto del encuentro. Así pues, en un primer momento, el efecto desinhibidor del alcohol y otros tóxicos resulta de aparente “ayuda”; si el “recurso” se convierte en el protagonista del tú a tú (“sin beber no puedo hablar”), el elemento “facilitador” se convierte en un problema.
¿Las fobias “se van” solas?
Las fobias, si no se tratan, permanecen a lo largo del tiempo. Esta persistencia hace que la persona adopte una actitud evitativa, y, con el tiempo, esta actitud se generalice. El resultado es una clara afectación del estado anímico del individuo y de su calidad de vida, especialmente si la situación evitada se da en el día a día.
La conducta de evitación como único patrón de afrontamiento determina el grado de interferencia que la fobia supone en la vida laboral, social y familiar, pudiendo llegar a provocar el abandono de oportunidades laborales y sociales, hobbies, actividades de ocio, obligaciones, etc.
Dejar de atender necesidades como las que hemos mencionado genera la pérdida de distintos roles que definen la identidad, con el consiguiente efecto negativo sobre la seguridad personal y autoestima.
¿Las fobias se pueden tratar?
Las fobias SÍ se pueden tratar con la ayuda de psicoterapia. En aquellos casos en los que la ansiedad no permita avanzar en el tratamiento, también puede ser precisa la valoración de psiquiatría.
Para muchas personas, descubrir el sentido y el significado de su temor, aunque no sea racional, por lo general, alivia y motiva a enfrentar la ansiedad que provoca la exposición a la situación temida.
Sea como sea, es importante que, una vez se detecte la fobia, la persona busque ayuda y realice un trabajo dirigido a recuperar la funcionalidad en su vida.
¿El exponer una persona a su fobia de manera brusca es la manera de ayudarle a superarla?
Bien, existe una famosa frase que dice “enfréntate a tus miedos y desaparecerán”. En el caso de las fobias, la exposición, en nuestra opinión, debe ser progresiva, de lo contrario, aumentará la ansiedad hasta tales niveles que el miedo al miedo crecerá aún más.
Así pues, el trabajo psicoterapéutico adaptado y personalizado que acompañe al paciente en esta exposición gradual, será la elección más segura y funcional.
Gracias María Teresa.